Proceso y maquinaria de extracción de fibra natural de alta calidad a partir del pseudotallo de la platanera

Investigador responsable:

La solución propuesta permite el aprovechamiento de residuos generados por el cultivo del plátano, concretamente del pseudotallo de la planta o rolo, a partir del cual, mediante un proceso mecánico, se pueden obtener dos productos diferentes:

1. Fibra natural de alta calidad, que se puede utilizar en diversas aplicaciones industriales para el desarrollo de nuevos materiales compuestos de base polimérica, reforzada.

2. Pulpa residual, que podría emplearse como aditivos antioxidantes para, por ejemplo, la elaboración de piensos para alimentación de peces en acuicultura.

La solución, totalmente desarrollada gracias al proyecto BAQUA (www.lifebaqua.eu), cofinanciado por el Programa LIFE, la conforman la maquinaria necesaria para la extracción de los compuestos, actualmente a escala piloto, y el proceso productivo de extracción del residuo del cultivo del plátano.

Dicha maquinaria está protegida mediante patente (P201330611) nacional y en proceso de ser patentada internacionalmente, propiedad de la ULPGC y CELULOSA DE LEVANTE, S.A.

Platanera

Tipo de resultado de I+D

Grado de madurez comercial

Grado de protección

Ámbitos de aplicación comercial (Sectores "objetivo")

Cooperativas de agricultores productores de plátano
Productores de fibras naturales
Productores de materia prima de materiales plásticos de base bio
Productores de materia prima de materiales plásticos reforzados
Productores de piensos para acuicultura
Productores de abonos y compost

Oportunidad de mercado (Demanda actual y potencial)

La platanera es una especie que únicamente da fruto una vez, por lo que, tras la recolecta, el pseudotallo se corta y se desecha al carecer de valor agrícola y/o comercial, lo que produce un problema de gestión de residuos.

Solamente en las Islas Canarias, cerca de 9.100 hectáreas se encuentran destinadas al cultivo de plátano, que generan más de 240.000 toneladas anuales de residuos vegetales que acaban en vertederos o en las propias plantaciones, suponiendo un problema de acumulación de residuos para la siguiente cosecha.

A partir de ellos, podrían extraerse 2.000 toneladas de fibra y 20.000 toneladas de pulpa al año, proporcionando una cantidad importante de materias primas provenientes de fuentes ecológicas y altamente disponibles. Desde el punto de vista comercial, se identifican diversas aplicaciones potenciales:

1. Fibra para el refuerzo de compuestos de base polimérica con aplicaciones en transporte (componentes de vehículos), construcción (materiales aislantes, paneles, tuberías, …), envases (fundas, sacos, films y bolsas de base biológica), textil, calzado, marroquinería, mobiliario, etc.

2. Compuestos bioactivos extraídos de la pulpa residual que podrían utilizarse en sectores de elevado volumen de producción como la acuicultura (piensos para alimentación de peces) o la agricultura (para la producción de abonos y compost).

Ventaja competitiva (Respecto a lo que ya existe en el mercado)

Actualmente la reducción de materiales sintéticos es un objetivo global y, por tanto, también lo es encontrar nuevos productos que puedan sustituirlos.

Por un lado, la fibra natural de la platanera, frente a otras fibras sintéticas como las de vidrio o carbono, presenta mejores propiedades:

Estructurales: menor densidad y mayor estabilidad dimensional y resistencia.
Acústicas: mejor capacidad de aislamiento.
Estéticas: color similar a madera que enfatiza la condición de producto ecológico.
De inflamabilidad: más capacidad de autoextinción.
De biodegradabilidad: más capacidad de descomposición por agentes biológicos.

Los materiales con fibra de platanera, si bien presentan mayor variabilidad en sus propiedades mecánicas que los plásticos compuestos reforzados con fibras sintéticas, compiten con ellos al ser más sostenibles. También se puede usar la fibra de platanera para producir otros materiales 100% biodegradables como pasta de celulosa, hilo continuo y tejido técnico.

Además, cabe señalar que la fibra natural de la platanera se obtiene a partir del residuo de un cultivo cuyo fin principal es producir un fruto, con lo cual no se dedica terreno extra, agua, abonos, etc., exclusivamente para producir dicha fibra, tal como ocurre con otros cultivos como el lino, algodón y otros, que sí requieren de un terrero específico para su extracción.

Por otro lado, la pulpa residual tras la extracción de la fibra, posee un alto contenido en antioxidantes y otras materias primas novedosas útiles como complemento en la elaboración de piensos para peces, presentando las siguientes ventajas:

– Los compuestos antioxidantes naturales son una alternativa bio frente a los antioxidantes sintéticos que se utilizan en la actualidad.
– La pulpa podría sustituir la harina de maíz en las dietas de algunas especies de peces, con lo que la alimentación de estos animales no competiría con la humana.

Todo lo anterior redunda no solo en una mejora de los piensos sino también en la salud y la calidad del producto final para el consumidor.

Recursos necesarios para su implementación (Materiales/personales/colaboraciones)

  • Inversión para llevar a cabo la industrialización de la planta de extracción de fibra y pulpa.
  • Financiación para evaluar los costes de producción y la viabilidad del modelo de negocio de compuestos poliméricos reforzados con fibras naturales de platanera.
  • Financiación para evaluar los costes de producción y la viabilidad del modelo de negocio de los piensos para peces de acuicultura.
  • Financiación para investigar otras aplicaciones de la fibra y la pulpa de platanera y evaluar los costes de producción y la viabilidad del modelo de negocio.